Trabajos de Grado en Gerencia de la Construcción de Edificaciones (2021-2025)
A continuación se muestra el resumen de los Trabajos Especiales de Grado realizados por los estudiantes para el periodo 2021-2025.
Si desea revisar el trabajo completo puede escribir un correo a gerenciace.fadula@gmail.com o dirigirse a la biblioteca de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
- Análisis del sistema de control de gestión para obras de equipamiento urbano del sector público
Autor: Arq. Yonimar del Valle Mora Nava
Tutor: Prof. María O. Rojas Recio
Fecha: Diciembre 2021
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación es analizar el Control de Gestión para Obras de Equipamiento Urbano del Instituto Merideño de Infraestructura y Vialidad (INMIVI) del Municipio Libertador de Mérida a objeto de optimizar los procesos. Estudio que fue elaborado con un tipo de investigación descriptiva utilizando un sistema de campo no experimental. La muestra de población utilizada estuvo conformada por veinte (20) individuos (supervisores/inspectores) de obras del INMIVI. Así como los cuarenta (40) expedientes de obras de Equipamiento Urbano de los periodos 2016 al 2020 del mencionado Instituto, no se realizó muestreo, ya que se pudo aplicar el instrumento a toda la población involucrada. Con la finalidad de recabar información, se utilizó la técnica de la encuesta, siendo éste un instrumento en forma de cuestionario de dieciocho (18) ítems con alternativas de respuestas de siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. En las conclusiones, se pudo evidenciar que se realiza la revisión administrativa de los procesos de: revisión del acta de contratación de la obra, revisión del presupuesto de las obras y las modificaciones de las partidas de presupuesto y, de ser necesarias, las paralizaciones y prórrogas de las obras para determinar las causas de las interrupciones o el proceder del cierre administrativo al finalizar las obras. No obstante, se determinó que no se revisa completamente el tiempo de culminación de la obra y así mismo, como no se genera un reporte de alerta acerca del retraso del avance físico de la obra, por lo que se determinó la ausencia de indicadores de eficiencia y eficacia.
PALABRAS CLAVES: Sistema de Control de Gestión, Sector Público, Obras de Equipamiento Urbano, Revisión de Procesos, INMIVI.
- Caracterización social de una realidad: acciones gerenciales proyectivas para una vivienda de interes social en Venezuela
Autor: Arq. Elimar Andreina Lobatón Díaz
Tutor: Prof. Ángel Emiro Mendoza Arias
Fecha: Junio 2023
RESUMEN
La Vivienda de Interés Social (VIS) es una propuesta potenciada a nivel mundial para dar solución al problema de la accesibilidad a viviendas dignas para personas de escasos recursos económicos; en Venezuela se ha gestionado la construcción de VIS a través de políticas públicas, sin embargo la falta de una gerencia que comprenda el ciclo de vida y el enfoque social de la misma, y haga seguimiento y control sobre lo ejecutado, ha creado desarrollos habitacionales de VIS con soluciones no integrales. El estudio se delimitó a un conjunto residencial en específico ubicado en la ciudad de Mérida, Venezuela, con el objetivo general de formular entregables base a partir de acciones gerenciales sociales con enfoque proyectivo que potencien el bienestar social de los habitantes del Desarrollo Habitacional Doña Rosa (DHDR), parroquia Arias del municipio Libertador de la ciudad de Mérida, Edo. Mérida, Venezuela, considerando el ciclo de vida del Project Management Body of Knowledge (PMBOK). Se tomó como muestra estadística 25 familias de 112; fue una investigación descriptiva cualitativa, con diseño proyectivo, donde se caracterizó la realidad del problema partiendo de la teoría del Ciclo de Vida de un Proyecto del PMBOK, haciendo un diagnóstico del estado arquitectónico social del DHDR (mediante observación directa y una encuesta tipo Likert), para lograr crear acciones gerenciales sociales con factibilidad de ser traducidas en entregables. Como resultado se crean 2 matrices de información (GEN y Contraste) que permiten enlazar definiciones teóricas con respuestas adaptadas a la realidad; se posiciona el proyecto DHDR en la fase “Obra Entregada” dentro de su ciclo de vida, y crean acciones gerenciales proyectivas sobre la fase IV, a través del Plan Social TEGI (Transmitir - Estimular - Generar - Inspirar), abordando las 3 variables sociales críticas reconocidas. Resalta, como conclusión, que el gerente de este tipo de obras debe tener presente el enfoque social desde la concepción y planificación de todo proyecto de VIS, pues debe gestionar soluciones sostenibles en el tiempo, partiendo de un plan social y acciones gerenciales que fomenten el liderazgo comunitario, la organización y formación social.
Palabras claves: vivienda de interés social, proyecto, social, gerencia, matriz de información, acción, entregable.
- Diseño de un plan de formación gerencial para profesionales de la construcción a través de medios virtuales
Autor: Ing. Andrés Alejandro Padrón Marcano
Tutor: Prof. Daniel Ramírez Calderón
Fecha: Septiembre 2021
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de formación gerencial enfocado a profesionales de la construcción (principalmente ingenieros civiles y arquitectos) con una modalidad netamente virtual, que aproveche el uso de los recursos tecnológicos actuales. Para ello se hizo una revisión bibliográfica donde se muestra los requerimientos para el perfil de los profesionales de esta industria, las capacidades y competencias que estos deberían tener o desarrollar, tanto a nivel profesional como gerencial, también se estudia el E-learning y las plataformas de cursos masivos y abiertos y los procesos o partes que componen un plan de capacitación. Se realizó un diagnóstico y un estudio de mercado para determinar la viabilidad y los requerimientos de los individuos encuestados y en base a esta información enfocar el diseño del plan para cubrir las necesidades encontradas. Los resultados apoyan la necesidad de complementar la formación en algunas áreas profesionales, así como en el desarrollo de competencias gerenciales y se presenta el diseño de un plan de formación gerencial virtual para cubrir estas necesidades, tomando en cuenta atributos más valorados en el estudio de mercado realizado.
Palabras Clave: Formación Virtual, Capacitaciones Profesionales, Educación Continua en Profesionales de la Construcción.
- Gestión a partir del marco de trabajo SCRUM para el proyecto de acueducto y alcantarillado en Municipio San Onofre, Departamento Sucre, Colombia
Autor: Ing. Jaris Jesús Rojas Contreras
Tutor: Prof. Daniel Ramírez Calderón
Fecha: Marzo 2024
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto de la aplicación del marco de trabajo Scrum en la gestión del proyecto de acueducto y alcantarillado del Municipio San Onofre (Departamento Sucre Colombia). Se utilizó como referente teórico el marco de trabajo Scrum, el cual es una perspectiva para entornos complejos e inciertos basada en entregas parciales y regulares del producto final con gran valor para el cliente. A su vez, el enfoque de investigación utilizado fue cuantitativo, según su utilidad se trató de una investigación aplicada, el diseño fue no experimental, según su alcance fue descriptiva, acudió a fuentes de datos de campo y documental, en cuanto a la recolección y el análisis de datos, se incluyeron varias etapas. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que SCRUM significó una nueva forma de trabajar, que funcionó en un proyecto de pocas complicaciones y permitió alcanzar eficiencias en tiempo y costo según los expertos. El gran aprendizaje para las empresas constructoras que se inician en este enfoque es incorporar el marco de trabajo SCRUM en proyectos de baja complejidad y alta incertidumbre. Entonces, la implementación dependerá de las características específicas de cada proyecto, pues la metodología tradicional sigue siendo relevante en proyectos de construcción de mucho detalle y baja incertidumbre que requieren una planificación meticulosa. Por tal motivo, integrar este marco de trabajo en la gestión de proyectos genera mayor competitividad a las empresas de la construcción que lo ponen en práctica.
Palabras clave: Método ágil, Scrum, eficacia, costo, Waterfall, reducción, proyecto.
- Lineamientos básicos para la gestión de riesgo sísmico en la construcción de viviendas tradicionales en Haití
Autor: Ing. Clertine Guerrier
Tutor: Prof. Maylett Y. Uzcátegui Flores
Fecha: Octubre 2021
RESUMEN
El 12 de enero de 2010, el terremoto más devastador desde 200 años que sacudió Puerto Príncipe y las ciudades alrededor, cambió la vida de millones de personas en Haití para siempre. Según diferentes fuentes este terremoto causó 316.000 muertos aproximadamente, 350.000 heridos y 1.500.000 personas quedaron sin techo. El impacto del terremoto sobre las infraestructuras es impresionante. El propósito de esta investigación consiste en enseñar a la población haitiana incluyendo a los constructores, entes gubernamentales y universidades las recomendaciones a seguir para disminuir la vulnerabilidad sísmica, teniendo como objetivo principal salvar vidas, disminuyendo los daños a la propiedad.
Palabras claves: gestión de riesgo sísmico, población vulnerable, vulnerabilidad, riesgos sísmicos, sismos, terremoto, construcción, normas.
- Manual de procedimiento para la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el Instituto de la Vivienda del Municipio Campo Elías. Estado Mérida
Autor: Arq. Thaimar Velazco Tori
Tutor: Prof. Gladys Cáceres Fernández
Fecha: Noviembre 2023
RESUMEN
El interés de esta investigación, surge de la necesidad de actualizar y modernizar los procedimientos en el área del diseño y modelado en las obras civiles. Los avances mundiales en el uso de nuevas herramientas tecnológicas como el Building Information Modeling (BIM) han permitido optimizar productividad en los procesos; mediante el uso de una variedad de softwares, que agrupa la información en un lugar común accesible a todos los actores de distintas áreas de la construcción, facilitando la planificación y control de los procesos de diseño y posterior construcción de los proyectos. Se propone implementar un manual de procedimientos en el instituto de la vivienda del Municipio Campo Elías del Estado Mérida, como guía para el personal, en el que se pueda coordinar y dirigir los procedimientos de forma integral en las distintas disciplinas involucradas de ingeniería y arquitectura, bajo un modelo tridimensional (3D), aplicado a una vivienda unifamiliar de la Gran Misión Vivienda Venezuela, utilizando la metodología Gestión de Construcción Eficiente, método integrado a BIM, roles del personal y entorno colaborativo,
Palabras claves: Manual de procedimientos, modelo BIM, Metodología BIM.
- Modelado organizacional referencial para empresas venezolanas de la construcción a través de la organización flexible
Autor: Arq. Jennifer A. Zambrano Mora
Tutor: Prof. Daniel Ramírez Calderón
Fecha: Octubre 2021
RESUMEN
La investigación tuvo como finalidad diseñar un modelado organizacional referencial para empresas venezolanas de la construcción: en búsqueda de una organización flexible. El trabajo se insertó en la modalidad exploratorio-descriptivo, en la cual para la obtención de la información se utilizaron las técnicas de investigación documental, puesto que en su planteamiento, desenvolvimiento e implementación se verificaron las características y circunstancias que influyen de forma directa en el problema. De la investigación realizada y los resultados obtenidos, se debe resaltar la importancia de delegar funciones de control a funcionarios que estén capacitados y comprometidos con los objetivos de la empresa, todo esto con el fin de lograr el buen funcionamiento de la organización para que se logren llevar a cabo las metas que tiene la empresa a corto y largo plazo. Finalmente se propuso la incorporación de un nuevo modelo organizacional y se concluye que una estructura horizontal, es la más adecuada puesto que es mucho más flexible y le proporcionará a la empresa mayor eficiencia, eficacia y competitividad a las empresas del sector.
Palabras Clave: Modelado Organizacional, Flexibilidad organizativa, Jerarquía, Cadena de Mando, Procesos.
- Plan de gestión estratégica para FRAKA proyectos y construcciones C.A, para enfrentar el futuro
Autor: Ing. William José Dávila Márquez
Tutor: Prof. Aleixandre Dennison Villarroel Gómez
Fecha: Marzo 2024
RESUMEN
Luego de la pandemia del COVID-19, es primordial hacer una revisión en la actualidad de las pequeñas y medianas empresas de construcción en Venezuela, es por ello que tomando en cuenta lo anterior y aunado a la situación económica del país, donde el porcentaje de empresas paralizadas o cerradas declaradas en banca rota es muy elevado. Una de estas empresas se encuentra en el mercado del Estado Mérida y se llama FRAKA PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES, CA., creada en seno de una familia trabajadora. Por todo lo anterior, se plantea proponer un Plan de Gestión Estratégica para la empresa FRAKA PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES, C.A., como punto de partida de una organización para enfrentar el futuro de una Venezuela prospera. Se debe evaluar la empresa en todos ámbitos (estructural, administrativo, tecnológico, talento humano, entre otros) para determinar en cual punto se encuentra en cada renglón, para así crear las estrategias, evaluarlas y tomar las decisiones que sean pertinentes para mejorarlas. La presente investigación se encuentra dentro del Método Científico y como método específico al Método Descriptivo Explicativo. Se utilizaron las técnicas de la encuesta y entrevista, a los protagonistas de la empresa. La empresa no logro enfrentarse de manera cabal a la postpandemia, debido a que se quedó en ideas para un plan estratégico, mas no ha logrado concebirlo, de allí que está ubicado en el segmento de los explorados. La empresa FRAKA PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES, C.A., debería poner en práctica el plan de gestión estratégica aportado por la investigación.
Palabras clave: Plan, Estratégico, Madurez Digital, Estructura, Organizacional, Gestión, Negocios.
- Plan de gestión estratégico a objeto de mitigar el riesgo sísmico en la parroquia El LLano , Mérida Venezuela
Autor: Ing. Yulmar Naibeth Gutierrez Márquez
Tutor: Prof. Jorge Orlando Medina Márquez
Fecha: Diciembre 2023
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad la creación de un plan estratégico para la mitigación de riesgo sísmico en la Parroquia El Llano, enfocándose en la clasificación de las edificaciones encontradas en la zona de estudio, considerando su tipología, materiales de construcción y grado de vulnerabilidad. El presente estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptivo y diseño documental. Entre los resultados más relevantes, la parroquia presenta mayor cantidad de edificaciones pertenecientes a la Clase C, caracterizada por construcciones con bloques o ladrillos, con o sin columnas, entrepisos de losas de concreto armado, techo de zinc, tejas o tejalit. Con respecto al plan estratégico, se crearon estrategia dirigidas a todos los sectores que incluyeron instrumentos de inspección, programas de alcance técnico, la identificación y evaluación de estructuras vitales, así como, programas de alcance comunitario con la finalidad de lograr un cambio positivo en la situación actual de la parroquia y en futuras construcciones.
Palabras clave: Sismos, Sistemas Constructivos, Planeación Estratégica, Gestión del Riesgo.
- Planificación y control en la gerencia de edificaciones utilizando la metodología Virtual Desing and Construction
Autor: Arq. Luzalymar Alarcón Albornoz
Tutor: Prof. María Ofelia Rojas Recio
Fecha: diciembre de 2021
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo aplicar nuevas herramientas tecnológicas en la gestión de la planificación y control en la construcción de viviendas multifamiliares; para ello, se realizó un estudio utilizando como método general el método científico y como método específico método descriptivo explicativo, para medir o recoger la información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a los que se refiere y explicativo porque está dirigido a responder las relaciones que abarca la investigación para dar una alternativa de planificación y control mediante propuestas de nuevas tecnologías a través de documentos aplicados al campo de la gerencia. Se obtuvo una propuesta de planificación y control mediante una alternativa de trabajo aplicando nuevas tecnologías, mediante la metodología “ Virtual Desing and Construction” aplicada a una vivienda multifamiliar, cumpliendo los estatutos y normativas establecidas para edificaciones.
Palabras Claves: Planificación, Planificación de obra, Etapas de proyecto, Virtual Design and Construction, Building Information Modeling, Planificación con Lean Construction, LAST PLANNER (EL ÚLTIMO PLANIFICADOR)
- Planificación de proyectos de viviendas unifamiliares a través del mapa de flujo de valor
Autor: Arq. Yusdari A. Hernández Hernández
Tutor: Prof. Daniel Ramírez Calderón
Fecha: Febrero 2022
RESUMEN
La investigación se enfocó en planificar, mediante Mapas de Flujo de Valor (VSM), el proceso más relevante en la construcción de viviendas unifamiliares, a partir del caso: "Conjunto Residencial Esfuerzo de la Mujer Bolivariana” en la ciudad de El Vigía estado Mérida. Pues en diversos países de Latinoamérica, las obras de construcción no presentan altas tasas de productividad ni reducción de desperdicios. Los VSM son una herramienta de la filosofía Lean que persiguen la planificación, estandarización del trabajo y la gestión adecuada de proyectos. La metodología aplicada tuvo énfasis cualitativo, se fundamentó en la técnica estudio de casos y se aplicó la herramienta guía de entrevista, para así obtener información valedera de los informantes calificados, la cual fue analizada para completar los objetivos de investigación. Entre los resultados se tiene que el proceso más relevante fue el de infraestructura, el cual se detalló con precisión para tener referentes de actividades, secuencias y tiempo, además se evidenció que los desperdicios y debilidades más frecuentes en el caso estudiado fueron la recepción, distribución y almacenamiento de los materiales, así como la falta de equipos y mano de obra calificada. Finalmente, se puede concluir que la implantación de la herramienta gerencial de planificación VSM permite avanzar hacia procesos estandarizados y con el menor desperdicio posible.
Palabras clave: Construcción sin pérdida, Mapa de flujo de valor, Vivienda unifamiliar, Planificación, Gestión de proyecto.
- Propuesta de sistema de costos para empresa transnacional de servicios integrales en arquitectura e ingeniería
Autor: Ing. María Alejandra Moreno Chacón
Tutor: Prof. Jorge Orlando Medina
Fecha: Octubre 2024
RESUMEN
El propósito del presente trabajo es proponer un sistema de costos en la empresa transnacional que ofrece servicios integrales de Arquitectura e Ingeniería. Actualmente, la empresa enfrenta problemas financieros, debido a la falta de procedimientos y métodos para acumular y analizar la información sobre el uso de los recursos. Para dar una solución a la problemática planteada, se dividió la metodología aplicada en dos partes: el diagnóstico o análisis de las actividades primarias y la propuesta del sistema de costos basada en la información recopilada. El diagnóstico inició con la entrevista realizada a la Gerencia General de Producción y la Gerencia de Ventas para comprender la estructura y operaciones de las actividades primarias, luego, se definió la cadena de valor puesto que la empresa carece de una establecida. Los hallazgos del diagnóstico se resumieron en una matriz FODA para proporcionar una visión general de la situación de la empresa. Con esta información, se inició la propuesta del sistema de costos, que incluyó la agrupación de costos por proyectos, a partir de la identificación de costos directos e indirectos, la clasificación de los egresos y la preparación de estados de costos y de resultados. El análisis evidenció que, una porción significativa de los costos se destina a la certificación de planos, subcontratada en Estados Unidos. Destacando la importancia de conocer la estructura de costos de una organización con el fin de crear mayor eficiencia en la optimización de los recursos y respaldar la toma de decisiones.
Palabras clave: Sistema de costos, Costeo por proyectos, Cadena de valor.
- Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en el área de mantenimiento e infraestructura. CORPOSALUD Edo. Mérida - Venezuela
Autor: Ing. María Andreina Angulo Pérez
Tutor: José Carlos González Gómez
Fecha: Octubre 2024
RESUMEN
Los profesionales relacionados con la construcción están expuestos a ciertos peligros que pueden causar daños a su integridad física, los índices de muertes por accidentes laborales en distintos países encienden las alarmas y nace la necesidad de diseñar sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, enmarcados en la legislación vigente en seguridad y salud, con la finalidad de establecer medidas correctivas a través de los procesos de mejora continua que disminuyan los accidentes y enfermedades profesionales a corto o largo plazo. Actualmente en Venezuela, es preocupante el acceso restringido a los registros de reportes de accidentes laborales y la desinformación con la que cuentan los trabajadores en caso de emergencia. Es responsabilidad del patrono y desde la parte gerencial, dotar al personal del equipo adecuado para la protección personal y colectiva asi como diseñar estrategias para identificar y satisfacer necesidades que garanticen un ambiente de trabajo seguro.
Palabras clave: Seguridad, Salud, Sistemas de gestión, Prevención, Riesgos laborales.